Comprendiendo el Autodesprecio
Un ejemplo bíblico de autodesprecio es Saúl:
“Quis tenía un hijo llamado Saúl, joven y apuesto. No había otro israelita más parecido, pues era tan alto que los demás apenas le llegaban al hombro”
1 Samuel 9:2 NVI
A pesar de sus virtudes, Saúl no se veía de esa manera. En el mismo capítulo, cuando el profeta Samuel estaba a punto de darle una palabra de Dios y ungirlo como rey, Saúl no creía que Dios pudiera usarlo o hablarle. Se veía a sí mismo como insignificante y pequeño. En sus propias palabras: “¿No soy yo de la tribu de Benjamín, la más pequeña de Israel? ¿Y no es mi familia la más insignificante de la tribu de Benjamín?” 1 Samuel 9:21.
Esa mentalidad limitante afectó cómo Saúl asumió el llamado y propósito de Dios para su vida.
¿Qué es el autodesprecio?
El autodesprecio es un término que los psicólogos utilizan para describir un estado de desconexión interna, en el que una persona se percibe a sí misma con una mirada crítica y despectiva. La persona que se autodesprecia tiende a tener baja autoestima y una autocrítica excesiva.
Es como si hubiera dos personas dentro de sí misma, y esas dos partes no solo no saben convivir, sino que se ven con desdén, e incluso con aversión. Este estado emocional crea una división interna que puede ser debilitante, afectando todas las áreas de la vida, desde las relaciones personales hasta el desempeño profesional.
Signos y Síntomas Comunes
Los signos y síntomas comunes son similares a los de las Señales de Falta de Auto perdón en el tema de perdonarte a ti misma:
La mayor y creo que la más notable es que no sabe pasar tiempo consigo misma. Estar en el teléfono o pensando en las tareas de mañana no cuenta como tiempo contigo misma. Se trata de pasar tiempo genuino, en silencio, reflexionando, haciéndote preguntas, meditando, y conectándote con tu interior.
Estas personas se mantienen siempre ocupadas, sin permitirse un verdadero descanso. No es simplemente que sean trabajadoras; es que evitan el tiempo a solas porque temen enfrentarse a sus propios pensamientos y emociones, ya que estas no son positivas hacia sí misma.
El verdadero descanso incluye un tiempo para meditar, reflexionar sobre nuestras acciones, pensamientos y palabras y cómo estás se alinean a lo que dice la palabra de Dios. Este es uno de los actos más amables que podemos hacer por nosotras mismas.
Causas del Autodesprecio
El autodesprecio se manifiesta en cómo hablamos de nosotras mismas, en la falta de bondad hacia nuestra persona, y en ponernos siempre en segundo lugar para no incomodar a otros. Esta actitud constante de autosacrificio lleva a que nuestra confianza en nosotras mismas mengue, mientras nos centramos en las críticas y comentarios negativos, ignorando los aspectos positivos porque no creemos merecerlos, aun sabiendo que todo lo bueno que tenemos viene de Dios.
Este autodesprecio puede originarse en:
- Una niñez herida
- Bullying en casa, escuela o en el trabajo
- Rechazo
- Crítica excesiva o poco reconocimiento en la niñez
- Traumas en alguna etapa de la vida
- Comparaciones constantes de la misma persona o personas de autoridad
- Minimizar nuestros propios logros
- Un entorno, familia o amigos negativos
- Tratar de encajar con otros y perder tu identidad en el proceso
- Quejas
El Impacto en la Salud Mental y Emocional
Comparar tus defectos con las virtudes de otros y no confiar en ti misma es una señal clara de autodesprecio. Al fallar o decepcionarnos constantemente, empezamos a dudar de nuestras propias decisiones, lo que nos lleva a depender de los demás para tomarlas por nosotras. Si las cosas no salen como esperábamos, nos frustramos con ellos, con Dios y con nosotras mismas.
Esta falta de auto-perdón se refleja también en nuestra relación con el entorno. Comenzamos a desconfiar de los demás y de Dios, anticipando constantemente lo negativo y creyendo que no merecemos las cosas buenas que nos suceden. Las personas que no se perdonan tienden a quedarse atrapadas en los errores del pasado y en las oportunidades perdidas, castigándose por no haber sabido actuar mejor en su momento. Sin importar el tamaño del error, siguen repitiendo los mismos pensamientos sobre lo que hicieron mal.
Superando el Auto Desprecio
“ser renovados en la actitud de su mente; y ponerse el ropaje de la nueva naturaleza, creada a imagen de Dios, en verdadera justicia y santidad”
Efesios 4:23-24
Estrategias para la Autocompasión
Para sanar, a veces es necesario regresar a esas heridas del pasado, vernos desde una perspectiva externa y permitirnos sentir y regular esas emociones con la sabiduría que ahora tenemos. Dios ya te ha perdonado, pero falta que tú misma te perdones. No midas a Dios con los estándares humanos; aunque una acción divina pueda parecer similar a la de alguien que te hirió, los motivos de Dios son siempre buenos.
Ex: cuando las personas con las que crecí se enojaban, inconscientemente me castigaban con silencio y dejándome sola. Con el tiempo, llegué a confundir los momentos en los que Dios guardaba silencio en mi vida como una señal de que él estaba enojado. Las acciones se parecían, pero los motivos de Dios son totalmente diferente a los motivos del ser humano.
El papel del perdón es clave para superar el autodesprecio, desde perdonarte a ti misma hasta perdonar a los demás y cerrar capítulos de manera saludable. Por eso, en esta categoría de perdón, abordó el tema del autodesprecio después de tratar sobre el perdón hacia otros y luego el perdón hacia uno mismo. Esto permite un proceso más completo y genuino de sanación.
Construyendo Autoestima y Confianza
Si no puedes trabajar con un especialista de manera individual, una estrategia que puedes empezar a implementar es identificar y registrar tus sentimientos cuando surgen. Cada vez que notes un sentimiento negativo, escribe qué sientes, qué lo desencadenó, y profundiza para descubrir qué situación del pasado te está haciendo reaccionar de esa manera.
Por ejemplo: Si recibes retroalimentación en el trabajo con muchas correcciones, podrías empezar a sentirte inútil o fracasada, temer que tu trabajo esté en peligro, o pensar que tu jefe está considerando despedirte. Te sientes frustrada contigo misma y te cuesta procesar el error porque te identificas con él, pensando que TÚ eres el error, en lugar de ver el error como algo externo a ti.
Para abordar esto, busca el momento en tu vida en que experimentaste un sentimiento similar. Tal vez fue cuando sacaste una mala nota en la escuela y tus padres te dijeron que debías esforzarte más, te llamaron despistada o te compararon con otros. Aunque no reaccionaste en ese instante, esa crítica quedó registrada en tu mente, y esa “semilla” ha dado fruto en distintas áreas de tu vida:
En lo laboral (temor a decepcionar a tu jefe), lo físico (compararte con otros cuerpos), lo espiritual (miedo a decepcionar a Dios), y lo relacional (sentir que no haces lo suficiente para ser querida por tu esposo/novio).
Buscando Ayuda Profesional
Buscar ayuda profesional siempre es la mejor opción, mejor aún si es un profesional con un trasfondo bíblico. Entiendo que no todo el mundo puede costear un especialista, pero si en algún momento de tu proceso tienes la oportunidad de consultar a uno, aunque sea una vez al mes, sería invaluable para conectar con tu historia y brindarte el apoyo necesario.
Resumen
- El autodesprecio es un estado de desconexión interna donde una persona se percibe a sí misma de manera crítica y despectiva.
- Las causas pueden ser una niñez herida, bullying, rechazo, crítica excesiva, traumas, comparaciones constantes, etc.
- Para superar el autodesprecio, es esencial practicar la autocompasión, aprender a perdonarse a uno mismo, y construir autoestima y confianza.
Preguntas de autorreflexión
- ¿De qué manera el autodesprecio afecta mi capacidad para aceptar el amor incondicional de Dios?
- ¿Cómo podría cambiar mi relación con Dios si aprendo a verme a través de los ojos de su gracia y no de mi autocrítica?
- ¿Qué emociones o pensamientos sobre mí misma me impiden experimentar plenamente el perdón y la misericordia de Dios?
¡Nos vemos en la próxima!
0 Comments